La psicología forense en el Perú ha evolucionado significativamente desde sus inicios, integrándose de manera progresiva en el sistema de justicia. Este artículo recorre su desarrollo histórico, destacando hitos clave, la creación de instituciones especializadas, la formación académica y profesional, así como los desafíos y perspectivas futuras. La comprensión de esta evolución es esencial para apreciar el papel fundamental que desempeña la psicología forense en la mejora de los procesos judiciales y la rehabilitación de individuos en conflicto con la ley.
Datos del Autor: Ps. Paolo Antonio Castillo Mendizábal (ORCID ID: 0009-0003-1104-7058) Psicólogo peruano especializado en psicología criminal y clínica, con una destacada trayectoria académica. Con más de 10 años de experiencia como docente e investigador en temas actuales, Paolo Antonio es autor de numerosas publicaciones relevantes que han contribuido al avance del conocimiento en psicología. Contacto: [email protected] o vía WhatsApp a través de su representante: +51 962707026. Ver Más
La psicología forense es una disciplina que combina los principios de la psicología con el sistema legal, aplicándose en ámbitos como la evaluación de individuos involucrados en procesos judiciales, la elaboración de perfiles criminales, y la participación en juicios como testigos expertos. En el contexto peruano, la psicología forense ha experimentado un crecimiento significativo, adaptándose a las particularidades culturales, sociales y legales del país. Este artículo analiza la historia de la psicología forense en el Perú, desde sus orígenes hasta su estado actual, subrayando los factores que han influido en su desarrollo y las contribuciones que ha realizado al sistema de justicia.
Orígenes y Primeros Desarrollos
La introducción de la psicología forense en el Perú se remonta a mediados del siglo XX, coincidiendo con el reconocimiento global de la importancia de integrar la psicología en el ámbito legal. Inicialmente, la psicología forense en el Perú estuvo influenciada por corrientes teóricas internacionales, adaptándose a las necesidades específicas del país.
En sus primeros años, la psicología forense se centró principalmente en la evaluación de la competencia mental de los acusados y en la elaboración de perfiles psicológicos básicos. Estos esfuerzos estaban principalmente ligados a instituciones penitenciarias y al Poder Judicial, que buscaban comprender mejor los factores psicológicos detrás de la criminalidad.
Durante esta fase inicial, los psicólogos forenses peruanos se basaron en modelos y teorías desarrolladas en países como Estados Unidos y Europa, donde la psicología forense ya había comenzado a consolidarse como una disciplina formal. La transferencia de conocimientos y prácticas internacionales permitió a los profesionales peruanos establecer una base sólida sobre la cual construir su propia práctica forense.
Creación de Instituciones y Programas Académicos
Uno de los hitos más importantes en la historia de la psicología forense en el Perú fue la creación de programas académicos especializados. Universidades prestigiosas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) comenzaron a ofrecer carreras y cursos en psicología con énfasis en aplicaciones forenses.
En la década de 1980, se establecieron los primeros programas de postgrado en psicología forense, permitiendo una formación más profunda y especializada de profesionales en esta área. Estos programas incluyeron formación en técnicas de evaluación, métodos de investigación forense, y aspectos legales relevantes, consolidando la psicología forense como una disciplina académica y profesional en el país.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
La UNMSM, reconocida como la universidad más antigua de América, ha sido pionera en la formación de psicólogos forenses en el Perú. En la década de 1980, la Facultad de Psicología de la UNMSM introdujo cursos específicos sobre psicología forense, marcando el inicio de una formación académica formal en esta área. Posteriormente, la universidad desarrolló programas de postgrado que abordan temas como la evaluación psicológica en el ámbito legal, el testimonio experto y la elaboración de perfiles criminales.
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
La PUCP también jugó un papel crucial en la consolidación de la psicología forense en el país. La creación de su programa de psicología forense en la década de 1990 permitió a la universidad ofrecer una formación integral que abarca tanto aspectos teóricos como prácticos. Los estudiantes de la PUCP reciben capacitación en técnicas avanzadas de evaluación, intervención y rehabilitación, preparándolos para enfrentar los desafíos del entorno judicial peruano.
Desarrollo Profesional y Regulación
El reconocimiento de la psicología forense como una profesión regulada fue otro paso crucial. En el Perú, el Colegio de Psicólogos del Perú (CPP) ha jugado un papel fundamental en la estandarización de prácticas y la certificación de profesionales en psicología forense. La creación de normativas y guías éticas ha asegurado que los psicólogos forenses operen bajo estándares profesionales rigurosos, garantizando la calidad y la integridad de sus evaluaciones y testimonios.
Colegio de Psicólogos del Perú (CPP)
El CPP, fundado en 1995, ha sido instrumental en la formalización de la psicología forense en el país. A través de la emisión de normativas específicas, el CPP ha establecido directrices claras para la práctica forense, incluyendo criterios para la certificación de profesionales y estándares éticos que deben seguirse en todas las evaluaciones y testimonios. Además, el CPP organiza conferencias, talleres y cursos de actualización para mantener a los psicólogos forenses al día con las últimas tendencias y desarrollos en la disciplina.
Ley de Psicología (Ley Nº 29944)
En 2012, la promulgación de la Ley de Psicología (Ley Nº 29944) marcó un hito en la regulación de la psicología en el Perú. Esta ley estableció el marco legal para la práctica de la psicología en el país, incluyendo disposiciones específicas para la psicología forense. La ley reconoce la importancia de la psicología en el ámbito legal y proporciona una base para la formación, certificación y supervisión de los profesionales forenses. Además, la ley promueve la investigación y el desarrollo en psicología forense, incentivando a los profesionales a contribuir al avance de la disciplina.
Integración en el Sistema de Justicia
La integración de la psicología forense en el sistema judicial peruano ha sido gradual pero constante. Inicialmente, los psicólogos forenses eran consultados de manera ad hoc para casos específicos, como evaluaciones de competencia mental o testimonios en juicios. Con el tiempo, su participación se ha ampliado a otras áreas, incluyendo la elaboración de perfiles criminales, la mediación en conflictos familiares, y la evaluación de riesgos de reincidencia.
Colaboración con el Poder Judicial y el Ministerio Público
Instituciones como el Poder Judicial y el Ministerio Público han reconocido el valor añadido que la psicología forense aporta a los procesos legales. La colaboración entre psicólogos forenses y profesionales del derecho ha facilitado una comprensión más integral de los casos judiciales, permitiendo decisiones más informadas y justas. En la actualidad, los psicólogos forenses son parte integral de equipos multidisciplinarios que trabajan en la resolución de casos complejos, proporcionando evaluaciones objetivas y basadas en evidencia que ayudan a los jueces y fiscales a tomar decisiones más acertadas.
Contribuciones Clave y Casos Notables
A lo largo de su desarrollo, la psicología forense en el Perú ha realizado contribuciones significativas al entendimiento y manejo de la criminalidad. La elaboración de perfiles criminales ha permitido identificar patrones de comportamiento y prever posibles conductas futuras, ayudando en la prevención de delitos.
Perfil Criminal y Prevención del Delito
La creación de perfiles criminales ha sido una de las herramientas más valiosas de la psicología forense en el Perú. Estos perfiles ayudan a las fuerzas de seguridad a identificar características comunes entre delincuentes, lo que facilita la prevención y la captura de criminales. La capacidad de prever comportamientos y patrones delictivos permite a las autoridades implementar estrategias de prevención más efectivas, reduciendo así la tasa de criminalidad en el país.
Caso de Lissette Mendoza
Uno de los casos más emblemáticos que ilustran la importancia de la psicología forense en el Perú es el de Lissette Mendoza, una joven acusada de un crimen grave. La intervención de psicólogos forenses en su evaluación contribuyó a demostrar su estado mental y a cuestionar la validez de ciertas evidencias, influyendo en el veredicto final del caso. Este y otros casos similares han destacado la necesidad de una evaluación psicológica rigurosa y objetiva en el ámbito judicial. La participación de psicólogos forenses en estos casos asegura que se consideren todos los factores psicológicos y emocionales que pueden influir en el comportamiento delictivo, promoviendo así una justicia más equitativa y comprensiva.
Impacto en la Rehabilitación de Delincuentes
La psicología forense ha desempeñado un papel crucial en la rehabilitación de delincuentes, proporcionando evaluaciones que ayudan a diseñar programas de intervención personalizados. Estos programas se enfocan en abordar las causas subyacentes del comportamiento criminal, como trastornos de personalidad, problemas de salud mental o influencias socioculturales. Al trabajar en la rehabilitación, los psicólogos forenses contribuyen a reducir la reincidencia y a promover la reintegración exitosa de los individuos en la sociedad.
Desafíos en la Psicología Forense Peruana
A pesar de los avances, la psicología forense en el Perú enfrenta varios desafíos que deben ser abordados para fortalecer su papel en el sistema de justicia. Algunos de estos desafíos incluyen:
Falta de Recursos
La escasez de recursos financieros y humanos limita la capacidad de los profesionales para realizar evaluaciones exhaustivas y continuas. Los centros de evaluación forense a menudo carecen de la infraestructura y el personal necesarios para manejar el volumen de casos, lo que puede afectar la calidad y la puntualidad de las evaluaciones.
Capacitación Continua
La rápida evolución de las metodologías y tecnologías en psicología forense requiere una formación continua que no siempre está disponible. La falta de programas de capacitación actualizados puede dejar a los psicólogos forenses peruanos rezagados frente a las últimas técnicas y enfoques utilizados internacionalmente
Estigmatización y Percepción Pública
Existe una percepción pública limitada sobre el rol de los psicólogos forenses, lo que puede dificultar su aceptación y colaboración en el ámbito judicial. La falta de comprensión sobre la importancia de la psicología forense puede llevar a una subestimación de su contribución en la resolución de casos judiciales.
Diversidad Cultural
La vasta diversidad cultural en el Perú requiere que los psicólogos forenses adapten sus métodos y enfoques a diferentes contextos socioculturales, lo que puede ser un reto significativo. Las herramientas y técnicas desarrolladas en contextos culturales específicos pueden no ser directamente aplicables en otras regiones del país, donde las normas y valores sociales pueden variar considerablemente.
Integración Interdisciplinaria
La falta de una colaboración estrecha entre psicólogos forenses y otros profesionales del sistema judicial puede limitar la efectividad de sus intervenciones. Una integración más sólida con jueces, fiscales y fuerzas de seguridad es esencial para asegurar que las evaluaciones psicológicas sean consideradas de manera adecuada en el proceso judicial.
Perspectivas Futuras y Recomendaciones
Para superar estos desafíos y potenciar el desarrollo de la psicología forense en el Perú, se proponen las siguientes recomendaciones:
Incrementar la Inversión en Psicología Forense
Es esencial que el gobierno y las instituciones privadas inviertan más recursos en la formación y en la infraestructura necesaria para la práctica de la psicología forense. Esto incluye la creación de centros especializados, la adquisición de tecnologías avanzadas y el financiamiento de programas de investigación y capacitación.
Fomentar la Capacitación Continua
Implementar programas de formación continua y especialización para que los profesionales se mantengan actualizados con las últimas metodologías y avances en el campo. Las universidades y colegios profesionales deben ofrecer cursos y talleres regularmente, incentivando a los psicólogos forenses a participar en actividades de desarrollo profesional.
Promover la Conciencia Pública
Realizar campañas de sensibilización para educar al público sobre la importancia y el rol de los psicólogos forenses en el sistema judicial. Aumentar la visibilidad de esta profesión puede mejorar la percepción pública y facilitar la colaboración entre psicólogos forenses y otros actores judiciales.
Adaptar Herramientas y Metodologías a la Diversidad Cultural
Desarrollar y adaptar instrumentos de evaluación que consideren la diversidad cultural y social del país, asegurando una evaluación más precisa y comprensiva. Esto implica realizar investigaciones locales para validar y ajustar herramientas estandarizadas, incorporando elementos culturales relevantes.
Fortalecer la Colaboración Interdisciplinaria
Fomentar una colaboración más estrecha entre psicólogos forenses y otros profesionales del sistema judicial, facilitando una integración más efectiva de sus evaluaciones y testimonios. La creación de equipos multidisciplinarios y la promoción de reuniones regulares pueden mejorar la cohesión y la efectividad de las intervenciones forenses.
Establecer Centros Especializados de Psicología Forense
Crear centros especializados que sirvan como puntos de referencia para la evaluación y tratamiento de individuos en conflicto con la ley, proporcionando recursos y apoyo tanto a los profesionales como a los individuos evaluados. Estos centros pueden ofrecer servicios integrales que incluyen evaluaciones psicológicas, programas de rehabilitación y apoyo continuo.
Promover la Investigación y el Desarrollo
Incentivar la investigación en psicología forense para desarrollar nuevas teorías, métodos y prácticas que se ajusten a las realidades y necesidades del Perú. Las universidades y centros de investigación deben recibir apoyo para llevar a cabo estudios que contribuyan al avance de la psicología forense en el contexto peruano.
Conclusiones
La psicología forense en el Perú ha recorrido un largo camino desde sus inicios, logrando una integración significativa en el sistema de justicia y contribuyendo al manejo más efectivo de la criminalidad. A pesar de los desafíos persistentes, las perspectivas futuras son prometedoras, siempre que se realicen esfuerzos concertados para fortalecer la formación, la infraestructura y la colaboración interdisciplinaria.
El desarrollo continuo de la psicología forense en el Perú no solo beneficiará al sistema judicial, sino que también promoverá una sociedad más justa y equitativa, donde los procesos legales estén informados por una comprensión profunda y científica del comportamiento humano. Al seguir avanzando en esta dirección, la psicología forense se consolidará como una herramienta esencial para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de individuos en conflicto con la ley, contribuyendo al bienestar general de la sociedad peruana.
Bibliografía
- Asociación Peruana de Psicología Forense. (2018). Guía de Prácticas en Psicología Forense. Lima, Perú.
- Colegio de Psicólogos del Perú (CPP). (2020). Normativas y Directrices para la Práctica Forense. Lima, Perú.
- Decreto Supremo Nº 006-2020-MINSA. (2020). Regulación de la Psicología Forense en el Sistema de Salud. Lima, Perú.
- Fonseca, J. (2015). Psicología Forense: Teorías y Aplicaciones. PUCP.
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. (2019). Informe Anual sobre Psicología Forense. Lima, Perú.
- Rodríguez, M. A. (2021). Desarrollo Histórico de la Psicología Forense en el Perú. Revista de Psicología Peruana, 34(2), 45-60.
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). (2022). Programa de Especialización en Psicología Forense. Lima, Perú.
- Vargas, L. (2017). Impacto de la Psicología Forense en el Sistema Judicial Peruano. Editorial Jurídica, Lima, Perú.